Recordando el día que las calles se vistieron de pueblo para asumir la insurreción popular que marco el rumbo de la profundización de la Revolución Bolivariana, la que construye el socialismo del siglo XXI.
Aún muchas cosas por descubrir, culpables por señalar y la justicia por cumplir pero el pueblo, apesar de todo, no detiene el impulso para transformar desde la raíz este sociedad injusta.
Varios meses de trabajo y planificación dan sus frutos, el sueño de grupos culturales de Barquisimeto cristalizan el inicio formal de las acciones de la Aldea de Cultura Popular “Don Pío Alvarado”, espacio para el intercambio y desarrollo de experiencias en diversas áreas como lo son la música, el teatro popular, las artes circenses y demás expresiones necesarias para fortalecer la identidad y los procesos sociales de la Bolivariana Venezuela.
Parte de los colectivos que impulsan la experiencias son los organizadores de los “Rockarrucha”, dicha actividad ha motivado a la construcción de un espacio permanente para el trabajo con la comunidad, Consejos Comunales y grupos organizados en general, así los grupos Querrequerre, La Radio Comunitaria Crepuscular, Voces Urgentes, L@s Guarit@s, KaleidoCIRCOzkopio, Mharija, más las agrupaciones musicales Radio Candela (llamada anteriormente Los Negro y Blanco) y El Pueblo, asumen la tarea de desarrollar una Aldea con las puertas abiertas para la creación del pueblo.
De cara a la construcción de la Comuna Socialista
Otra de las tareas es apoyar las actividades sociales de los grupos comunitarios y consolidar la Mesa de Cultura de la Comuna del Sur Oeste de Barquisimeto, que viene empujando su proceso constituyente, y que en próximas semanas definirá en referéndum consultivo a los Consejos Comunales su nombre definitivo, entre Ataroa (el que viene usando desde el año pasado) y Miranda Vive, haciendo valer una de las tareas de la Declaración de la misma.
Instalada en la sede del Poder Comunal
El Centro del Poder Comunal (C.P.C.) de la Carucieña será el lugar donde tendrá vida la iniciativa, espacio que ha servido para múltiples actividades y que se empuja de forma autogestionaria por grupos y consejos comunales, y además es asumida como la Sede del Poder Comunal desde la Declaración de la Comuna el año pasado, así se convierte en una escuela del Poder Popular con espacios de comunicación comunitaria, deportes, cultura y formación permanente. Así honramos en esta fecha, 13 de abril, el desarrollo de las fuerzas del pueblo Venezolano.
En la plaza Bolívar de Bogotá, Colombia, al frente de la Alcaldía, Casa de Nariño (casa presidencial), el Palacio de Justicia y la Catedral se encuentran casi un centenar de colombianos que han sido desplazados de sus tierras de diversas partes del país por los paramilitares.
La dignidad sobra entre ellos pero luego de 24 días sin techo, durmiendo sobre cartones y bajo una temperatura promedio de 8ºC, emergen enfermedades y comienzan a aparecer decesos, hasta ahora dos. Esta situación da mas valor a algunos y a otros les invitan a retirarse de la propuesta pacífica.
La lucha es la misma desde hace años, cada día mas familias las sacan de sus tierras son registrados y quedan a la espera de recibir créditos productivos y un aporte económico para ir solventando sus carencias. Aun queda entre ellos el vacío de familiares asesinados y la esperanza en las leyes, en la respuesta del presidente Uribe y demás representantes del gobierno que conociendo la situación no dan respuesta acorde a las necesidades. Entre ellos perciben que las atenciones van dirigidas mayoritariamente a los victimarios y no las victimas. A pesar de las pocas esperanzas, la lucha sigue.
Es un colectivo que surge en Barquisimeto, Venezuela, en el año 2002 para dar respuesta a una necesidad de replicar ante el cerco mediático de los medios de información privados y por la urgencia de promover las voces del pueblo, para que estas siguieran impulsando y apoyando la organización, participación de y con las comunidades.
La herramienta sigue siendo la radio, el canto comprometido, los títeres y ahora con más énfasis en las imágenes, es decir, los videos, documentales, micros, fotografía. Esta manera de expresarse, mostrando las caras, lugares y haceres del pueblo y captada por las cámaras, pretende registrar, sistematizar e impulsar los procesos sociales, los esfuerzos y logros, haciendo énfasis en los medios comunitarios y alternativos. Además, ha apoyado en la orientación de los proyectos de tales medios, manteniendo un acompañamiento de los trabajos que se han generado y articulado.
Por nuestro transitar, seguimos creyendo que no somos medios…somos completos.